Competencias comunicativas en el derecho

Autores

DOI:

https://doi.org/10.19135/revista.consinter.00020.03

Palavras-chave:

Lenguaje jurídico, comunicación eficiente, enseñanza universitaria

Resumo

La comunicación básica y primitiva de los animales para comunicar miedo, hambre, para huir ante una amenaza, etcétera, son, en cierta medida, formas de comunicar; no obstante, son formas instintivas de comunicación que no alcanzan mayor envergadura que la mera sobrevivencia. En el caso de los seres humanos, nuestra capacidad de comunicación nos lleva a poder manifestar situaciones que van más allá de los instintos. Con la comunicación inteligente se transmiten teorías, desarrollos y explicaciones sobre nuestra propia existencia y sobre todo aquello que nos rodea y construimos en nuestras sociedades. El Derecho es una de esas construcciones. En lo jurídico, los juristas nos desenvolvemos en el ámbito judicial, administrativo, docente, etcétera y, en todos estos, la comunicación eficiente es una competencia indispensable para nuestro cabal desenvolvimiento profesional. Un jurista que no comunica (escribe mal y dice mal), por acertado que sea el contenido teórico de sus discursos, no será eficiente en su profesión. Comunicar es fundamental para el jurista. El objetivo del presente artículo es advertir la importancia de la comunicación eficiente en los juristas. La hipótesis sostiene lo crucial de esta eficiencia para la excelencia profesional. Utilizamos el método descriptivo, evidenciado la situación; también nos servirnos del método descriptivo proponiendo una solución a esta patente situación de déficit. El resultado mayor alcanzado en este trabajo es saber de una manera lógica, intensa, persuasiva, reflexiva y directa, el cómo ejercer las técnicas de comunicación y el cómo argumentar analíticamente cada caso concreto y cada cuerpo legal de manera eficiente.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia Autor

Jesús Victor Alfredo Contreras Ugarte, Universidad Complutense de Madrid

Doctor Cum Laude en Derechos Humanos; Profesor de Filosofía del Derecho y de Derechos Humanos en la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, Código Postal 28040, Madrid, España; Académico Correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España; Socio de Número de la Sociedad Española de Retórica; subdirector del Laboratorio de Cultura Jurídica Derecho UCM; jescon01@ucm.es - https://orcid.org/0000-0002-9148-659X.

Referências

ARAGÜÉS, Miguel Ángel. Los lenguajes del foro. Lo que un abogado debe saber: hablar, escribir, y estar. Valencia: Tirant Lo Blanch, 2014.

BAUMAN, Zygmunt. Modernidad líquida. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2021.

BIAGI, Marta Cristina. Investigación científica. Lisboa: Juruá, 2010.

BRIZ, Antonio. Manual de estilo para abogados. Valencia: Tirant lo Blanch, 2018.

CALAMANDREI, Piero. Elogio de los jueces escrito por un abogado. Madrid: Reus, 2013.

LÓPEZ, Alfred (11 de octubre de 2017). «El día que Miguel de Unamuno pronunció la expresión ‘Venceréis pero no convenceréis’». Recuperado el 28 de noviembre de 2023, de 20 Minutos: https://blogs.20minutos.es/yaestaellistoquetodolosabe/el-dia-que-miguel-de-unamuno-pronuncio-la-expresion-vencereis-pero-no-convencereis/.

ORTEGA Y GASSET, José. La rebelión de las masas. Madrid: Alianza, 2006.

PERELMAN, Chaïm; OLBRECHTS-TYTECA, Lucie. Tratado de la argumentación. Barcelona: Gredos, 2015.

ROBLES MORCHÓN, Gregorio. Teoría del derecho. Fundamentos de teoría comunicacional del derecho, volumen III. Madrid: Civitas, 2021.

SANTO TOMÁS DE AQUINO. Suma Teológica, volumen X. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 2016.

UÑA JUAREZ, Octavio. Comunicación y libertad. Madrid: Escurialenses, 1984.

Publicado

2025-07-06

Como Citar

Contreras Ugarte, J. V. A. (2025). Competencias comunicativas en el derecho. Revista Internacional Consinter De Direito, 11(20), 111–134. https://doi.org/10.19135/revista.consinter.00020.03

Edição

Secção

Direitos Difusos, Coletivos e Individuais Homogêneos