El Reflejo de los Contratos (Aparentemente) Simulados en Contabilidad: el Caso de las Operaciones con Partes Vinculadas
DOI:
https://doi.org/10.19135/revista.consinter.0007.15Palavras-chave:
operaciones vinculadas, simulación, derecho y contabilidadResumo
El propósito de este trabajo es revisar la valoración y representación de los negocios simulados en la información económica y financiera que elaboran las empresas. En concreto, nos hemos fijado en las operaciones con partes vinculadas porque son un buen ejemplo de la prioridad del fondo económico sobre la forma jurídica de la transacción. De hecho, la norma contable parece que entiende que se produce una simulación cuando se lleva a cabo una operación con una parte vinculada obligando a informar de la misma con independencia de cómo se haya pactado entre las partes. La solución prevista en el Código Civil (CC en lo sucesivo) considera que la simulación se basa en la existencia de una causa falsa que debe provocar la nulidad del contrato, salvo que se pruebe que está fundado en otra causa verdadera y lícita (art. 1276 CC). Si nos parece llamativa la aparente diferencia entre lo mandado en unas normas y en otras, aunque la superior jerarquía de las segundas hace imposible la discusión, mayor problema nos produce la fórmula seguida para ponderar la sustancia de la transacción sobre su forma. En la fecha de redactar este trabajo nos preocupa que un problema de tanto calado se esté resolviendo caso a caso mediante las respuestas (no necesariamente vinculantes frente a terceros) del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas pues no parece el medio más idóneo. Bien nos parece en conclusión que subyace un interés tributario que no precisamente económico.
Downloads
Referências
ALBALADEJO, M. (1993). El negocio Jurídico. Bosch. Barcelona.
ALONSO ESPINOSA, F. (2009): “El deber de documentación de la empresa y de llevanza de Contabilidad tras la Ley 16/2007, de 4 de julio”, en Revista del Derecho del Mercado de Valores, (5), págs. 23-54.
ARANA LANDÍN, S. (2006). ¿Negocio directo o economía de opción? Aranzadi Jurisprudencia tributaria, (7), 41-50.
ARRUBLA PAUCAR, J. (2013). Los negocios fiduciarios y la fiducia en garantía. Tesis doctoral. Universidad de Salamanca.
BLANCO CAMPAÑA, J. y CUBILLO VALVERDE, C. (1983). El Derecho contable en España. Ministerio de Economía y Hacienda. Madrid.
CARCABA FERNÁNDEZ, M. (1985). La simulación en los negocios jurídicos. Tesis doctoral. Universidad de Oviedo.
CARRASQUER CLARI, L. (2014). El “Negocio indirecto”: ¿Mecanismo antiabuso o falacia jurídica? Quincena fiscal, (13), 87-101.
CASTÁN TOBEÑAS, J. (1975). Derecho Civil español, Común y Foral. Instituto Ed. Reus. Madrid.
CAZORLA PRIETO, L. (2015). Derecho financiero y tributario. Aranzadi. Cízur Menor.
CLAVERÍA GOSÁLVEZ, L. (1998). La causa del contrato. La Ley (6), 2194-2195.
DE CASTRO y BRAVO, F. (1985). El negocio jurídico. Civitas. Madrid.
DE CASTRO y BRAVO, F. (1970). Compendio de Derecho Civil. RGP. Madrid.
DÍAZ MARTÍNEZ, A. (2015). Buena fe, retraso desleal y actos propios en el ejercicio de acciones de filiación. Aranzadi civil-mercantil. Revista doctrinal, 2(4), 99-114.
DÍEZ-PICAZO, L. (1993). Fundamentos de Derecho civil patrimonial (vol. I) Introducción. Teoría del contrato. Civitas. Madrid.
FALCÓN Y TELLA, R. (2011). Economía de opción, fraude de ley y simulación: al hilo de la STS 30 mayo 2011. Actualidad jurídica Aranzadi, (833), 2-3.
FALCÓN Y TELLA, R. (2011). Reducción de capital con devolución de aportaciones y ampliación con cargo a reservas (STS 30 mayo 2011) ¿Dividendos? Quincena Fiscal, (19), 7-14.
FERNÁNDEZ PIRLA, J.M. (1986): Una aportación a la construcción del Derecho contable. Ministerio de Economía y Hacienda. Madrid.
FERRARA, F. (1953). La simulación de los negocios jurídicos. Editorial Revista de Derecho Privado (1), 197-212.
GALLEGO SÁNCHEZ, E. (2009). Sobre el arbitraje estatutario. En particular el de equidad. Revista de Derecho de Sociedades, 1(32), 43-77.
GONDRA ROMERO, J. M. (1991). Significado y función del principio de imagen fiel (true and fair view) en el sistema del nuevo Derecho de balances, en Estudios homenaje al profesor Girón Tena, p. 555-602. Civitas. Madrid.
GONZALO ANGULO, J. A. y GUIRAL CONTRERAS, A. (2009). Flexibilidad en las normas contables (Acepciones y sentido). Revista de Derecho Bancario y Bursátil, 28(115), 39-75.
LÓPEZ PÉREZ, V., y RODRÍGUEZ ARIZA, L. (2003). Un caso de interdisciplinariedad en Teoría de la contabilidad: Los cambios contables desde el enfoque cognitivo-linguístico. Encuentros multidisciplinares. Disponible en http://www.encuentros-multidisciplinares.org/Revistan%C2%BA15/Victo ria%20L%C3%B3pez%20P%C3%A9rez%20y%20L%C3%A1zaro%20Rodr%C3%ADguez%20Ariza.pdf (último acceso 28 de julio de 2018).
LOZANO SERRANO, C. (2015): “El deber de colaboración tributaria sin autoincriminación”. Revista Quincena Fiscal, (8), 19-39.
MARÍN LÓPEZ, M. J. (2007). La causa del contrato. Aranzadi civil: revista quincenal, (3), 2649-2672.
MARINA GARCÍA-TUÑÓN, A. (2008). “Una reflexión sobre la reciente reforma de la legislación contable”, en Revista de Derecho de Sociedades, 1(30), 97-108.
NAVARRO FAURE, A. (2007). El Derecho tributario ante el nuevo Derecho contable. La Ley. Madrid.
PONT CLEMENTE, J.F. (2006). La simulación en la nueva LGT. Marcial Pons. Madrid.
RAMÍREZ GÓMEZ, S. (2017). La simulación en el ámbito tributario: estado de la cuestión en la doctrina y la jurisprudencia reciente. Quincena fiscal, (8), 149-182.
RIVERO ROMERO, J. (2001). Contabilidad financiera. Trivium. Madrid.
SÁNCHEZ GERDILLA, A. (2008). El negocio fiduciario. La eterna disputa. Visión histórica de la fiducia y actual criterio del Tribunal Supremo. Actualidad jurídica Aranzadi, (746), 12-16.
SÁNCHEZ HUETE, A. (2017). La sanción tributaria al empleo de formas jurídicas artificiosas. Quincena fiscal, (22), 31-56.
SANTAELLA LÓPEZ, M. (2015). El principio de imagen fiel y la definición del concepto de derecho, en Principios jurídicos en la definición del derecho, pp. 401-404. Dykinson. Madrid.
TOMÁS MARTÍNEZ, G. (2013). Fiducia, negocio fiduciario y titularidad fiduciaria: un recorrido a través de la doctrina y la jurisprudencia. Estudios de Deusto, 52(1), 289-314. DOI: https://doi.org/10.18543/ed-52(1)-2004pp289-314
URÍA, R. (2001). Derecho Mercantil. Marcial Pons. Madrid.
VICENT CHULIÁ, F. (2002): Introducción al Derecho Mercantil. Tirant lo Blanch. Valencia.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2018 Francisco Javier Sosa Álvarez, Ana Isabel Segovia San Juan
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Para fins da universalização e compartilhamento livre dos saberes a Revista do CONSINTER está indexada sob a Licença Creative Commons 4.0
Atribuição – Uso Não Comercial – Compartilhamento pela mesma licença 4.0 Brasil.
É permitido:
– Copiar, distribuir, exibir e executar a obra
– Criar obras derivadas
Sob as seguintes condições:
ATRIBUIÇÃO
Você deve dar crédito ao autor original, da forma especificada pelo autor ou licenciante.
USO NÃO COMERCIAL
Você não pode utilizar esta obra com finalidades comerciais.
COMPARTILHAMENTO PELA MESMA LICENÇA
Se você alterar, transformar ou criar outra obra com base nesta, você somente poderá distribuir a obra resultante sob uma licença idêntica a esta.
Para cada novo uso ou distribuição, você deve deixar claro para outro, os termos da licença desta obra.
Licença Jurídica (licença integral): https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.pt_BR